Welcome
Welcome to ‘cicCartuja Phd Talks’ website, an initiative launched by the Scientific Research Centre Isla de la Cartuja (cicCartuja) PhD students. The aim of this project is to disseminate the different lines of research within the centre and, at the same time, to establish collaborative ties between students.
The talks will cover a variety of topics focusing on the areas of Chemistry, Biology or Physics, among others. Undoubtedly, this is an excellent way for the students to enrich their academic knowledge and demonstrate their abilities.
Organizers
antonia.gallardo(at)ibvf(dot)csic(dot)es cristina.velazquez(at)ibvf(dot)csic(dot)es
clara.bujalance(at)icmse(dot)csic(dot)es
javier.castillo(at)icmse(dot)csic(dot)es
marta.fernandez(at)iiq(dot)csic(dot)es
enrique.soto(at)iiq(dot)csic(dot)es

Timeline
Click on the dates to see more details
2022
Summer Break
2022 Schedule
Hover with the cursor over the title of the presentations to see the abstract!
25th March 2022
Venue: Lecture Room (cicCartuja 2)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Macarena González Alférez
Cooperative Organometallic Chemistry for Bond Activation and Catalysis
Bimetallic systems have been known since 1957. In the last years, their development and use in the area of catalysis and FLP reactivity have increased drastically. We have been investigating a bimetallic system which permitted us to observe the non-innocent behaviour of the Cp* ligand.

Carlos Romero Pérez
Materiales Ópticos Multifuncionales (MOM)
La perovskita inorgánica de composición CsPbI3 es un semiconductor con un ancho de banda prohibida (1.77 eV) ideal para su implementación en dispositivos tanto de emisión de luz (LED) como de generación de corriente (celda solar). El mayor inconveniente que presenta es una transición de fase a temperatura ambiente desde la estructura cristalina deseada, también conocida como fase negra u ópticamente activa, hacia la estructura amarilla u ópticamente inactiva. En este trabajo, se realiza una síntesis de nanocristales de CsPbI3 en la fase ópticamente activa gracias al uso de una matriz porosa de sílice además de controlar sus propiedades ópticas y su implementación en una celda solar y en un LED de emisión roja.

Pablo Ortega Martínez
Expresión Génica y Transducción de Señales en Organismos Fotosintéticos.
“La vie en vert”: De la energía lumínica a la energía química del glucógeno.
La vida tal y como la conocemos está sostenida por los organismos fotosintéticos. Entre ellos, las cianobacterias destacan por su gran versatilidad y amplia distribución siendo un excelente modelo de estudio de la fotosíntesis, del desarrollo celular y de la evolución. Parte de los compuestos fijados con la fotosíntesis son almacenados en forma de glucógeno, un polisacárido de glucosas muy dinámico. Alteraciones en las enzimas responsables de su síntesis y movilización generan disparidad de efectos negativos en las cianobacterias, poniendo de manifiesto la importancia de la accesibilidad de esta reserva de carbono para la adaptación de las cianobacterias a cambios fluctuantes en el medio como los periodos de oscuridad u otros tipos de estreses.
29th April 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Laura Montes Montañez
Nanotecnología en Superficies y Plasma
La formación de hielo en superficie es un problema común que afecta a la vida diaria. Hay dos linéas estratégicas de investigación dedicadas a desarrollar tecnología para abordar estos problemas. En este trabajo se desarrollará en una de estas lineas: Sistemas pasivos; fabricación de superficies micro/nanoestructuradas que reducen y/o retrasan la acumulación de hielo. El desarrollo de estas superficies multifuncionales permite además conseguir superficies eficaces frente a problemas de deterioro como pueden ser la exposición salina, suciedad, calima, etc.

Macarena Iniesta Pallarés
Simbiosis Planta-Cianobacteria
El uso intensivo de fertilizantes nitrogenados de síntesis química genera un gran impacto ambiental durante la práctica agrícola. Las cianobacterias fijadoras de N2 atmosférico muestran un prometedor potencial biotecnológico como biofertilizantes que mejoran la calidad del suelo, al mismo tiempo que reducen el impacto antropogénico. En el presente estudio se han explorado los arrozales andaluces para el análisis y caracterización de su bacterioma, así como para el aislamiento de cianobacterias fijadoras de N2. Nuestros resultados aportan información valiosa sobre el uso de cianobacterias como una fuente natural alternativa de nitrógeno para la producción de arroz.

Pablo Molinillo Fernández
Síntesis Organometálica y Aplicaciones Catalíticas
Los efectos del óxido nitroso como gas de efecto invernadero son bien conocidos desde hace décadas. Existen varios procesos que permiten la conversión de N2O en especies no dañinas para el medio ambiente, siendo uno de ellos la hidrosililación. Este trabajo se enmarca en el desarrollo de sistemas catalíticos basados en nanopartículas de rutenio, que permiten, a partir de un hidrosilano, convertir N2O en N2 y al mismo tiempo obtener productos de interés derivados de hidrosilanos: silanoles y siloxanos, que presentan enlaces Si-O.
27th May 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Carolina Camacho Fernández
Unidad de Desarrollo de Plantas
La biotecnología ha permitido acelerar los procesos de mejora genética vegetal que se llevan haciendo desde el inicio de la agricultura. La producción de dobles haploides nos permite obtener individuos totalmente homocitogos en una sola generación. Existen distintas técnicas para ello, entre las que destacan aquellas que inducen la embriogénesis de microsporas. Estas técnicas aceleran la producción de parentales para generar híbridos, además de proporcionar un sistema de estudio de la totipotencia de las células vegetales y la embriogénesis. La optimización de los protocolos de obtención de estas plantas en las distintas especies es uno de los retos de la biotecnología vegetal actual, por lo que es objeto de estudio de esta tesis doctoral.

Isabel Ortega Lepe
OSACA (Organometallic Synthesis And Catalytic Aplications)
En la búsqueda de la implantación de una economía del hidrógeno basada en la molécula de H2 como vector energético, el amoniaco borano (NH3BH3) ha recibido especial atención como material de almacenamiento de H2 debido a su alto contenido en hidrógeno (19.6 wt% H) y su estabilidad térmica. Si bien la liberación de H2 a partir de NH3BH3 puede llevarse a cabo mediante un tratamiento térmico, el empleo de un catalizador permite efectuar la deshidrogenación de NH3BH3 en condiciones suaves y con un control elevado.
En esta contribución, se ha llevado a cabo la síntesis de nuevos complejos de Ir(III) basados en ligandos CNN(H) derivados de la lutidina que contienen un carbeno N-heterocíclico y una amina secundaria. En presencia de una base, estos derivados catalizan la descomposición del amoniaco borano para producir H2 y poli(aminoborano) insoluble, [NH2BH2]n.

Elísabet Gómez González
Grupo Materiales Coloidales
Actualmente la imagen por resonancia magnética (MRI) es una de las técnicas más utilizadas en el diagnóstico clínico, la cual puede requerir el uso de agentes de contraste (CAs) para aumentar así su sensibilidad. El uso de campos magnéticos más altos que los que se usan actualmente en clínica también contribuiría a un diagnóstico más preciso. Desafortunadamente, no existen agentes de contraste comerciales válidos para MRI de alto campo, por lo que en nuestro grupo se trabaja en el desarrollo de nanopartículas basadas en holmio y disprosio para dicho fin.
24th June 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Adrián Silva Díaz
Glycosystem Laboratory
DC-SIGN is a C-type lectin presents on the surface of immature dendritic cells that plays a key role in the immune system. The main carbohydrate ligand recognized by DC-SIGN is the high-mannose glycan, (Man)9(GlcNAc)2, with the mannosyl nonasaccharide (Man9) being the main epitope to interact with this receptor. Our research group is interested in the interaction of the Man9 epitope and/or multivalent sugar-decorated glycoconjugates with this lectin due to the enormous relevance in many biological applications. Understanding the mechanisms underlying the recognition step is crucial in the development of effective glycomimetics. Indeed, NMR has proved to be crucial for accessing structural and dynamic details of glycans in their free and bound states. Unfortunately, elucidation of oligosaccharides by NMR has proved to be challenging due to frequent signal overlapping.
In this context, the use of paramagnetic nuclei, such as lanthanide ions, has become a powerful tool in NMR studies of biomacromolecules. Based on our previous experience with the synthesis of β-Man9, we proposed the use of this oligosaccharide covalently linked to a lanthanide chelating tag in order to gain more insights into DC-SIGN-Man9 interaction by NMR.

Carmen Muñoz Ferreiro
Propiedades Mecánicas de Sólidos
Las cerámicas técnicas, como la circona, son ampliamente utilizadas en una gran variedad de aplicaciones gracias a sus propiedades mecánicas, sin embargo, su uso queda limitado por la fragilidad inherente a esta familia de materiales. El desarrollo de nuevos materiales compuestos mediante la introducción de nanomateriales a la matriz cerámica permitiría no solo reforzarlos, sino dotarlos de una multifuncionalidad que aumente aún más el espectro de aplicaciones.

Óscar Montaño Ramos
Señalización redox y respuesta a estrés ambiental en plantas
Análisis de principios activos presentes en extractos vegetales provenientes de subproductos agrícolas y su interacción con el metabolismo redox de Solanum lycopersicum.
30th September 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Juan Luis Martín Espejo
Grupo de Química de Superficie y Catálisis
La conversión del biogás, formado principalmente por CO2 y CH4, en productos de valor añadido es una propuesta de interés. En este proyecto, se propone una nueva BIO-estrategia con dos vías para reducir potencialmente el impacto ambiental. La ruta Bio-indirecta supone la transformación del biogás vía termocatálisis. En contraposición, el uso de plasma frío a través de la ruta Bio-directa puede suponer una alternativa más ventajosa.

Alicia Segura Mejías
Biología de Cianobacterias Multicelulares
Las cianobacterias tienen un gran potencial en el ámbito biotecnológico, pero no se utilizan actualmente de forma generalizada debido a la presencia de una gran cantidad de genoma accesorio y elementos genéticos móviles que dificultan su empleo en la industria. Estos elementos genéticos móviles pueden estar estabilizados por los Sistemas Toxina-Antitoxina, ampliamente distribuidos en bacterias. Estos sistemas están constituidos por dos genes, uno que codifican una proteína tóxica que provoca la muerte celular y una antitoxina que bloquea dicho efecto.

Pablo Vázquez Domínguez
Síntesis Asimétrica
The hydroarylation of alkynes has been extensively studied during last years since it provides access to aryl-substituted alkenes, which are present in biologically active compounds. Inspired by our previous work in the N-directed asymmetric hydroarylation of norbornenes and enol ethers, we decided to explore in this context an asymmetric atroposelective version for the hydroarylation of alkynes.
21st October 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Fernando Baile Núñez
Unidad de Desarrollo de Plantas
En eucariotas, el ADN está asociado a histonas formando la cromatina, cuya estructura tiene un papel crucial en la regulación de la expresión génica. Entre los mecanismos que afectan a la estructura de la cromatina, se encuentran el reemplazo y la modificación postraduccional de histonas. Las histonas canónicas que se introducen en la cromatina durante la replicación del DNA, como la H2A, pueden ser reemplazadas por las variantes histónicas, como la H2A.Z, con propiedades bioquímicas diferentes. Por ello, las variantes de histonas son muy adaptables, pudiendo así responder a estímulos no sincrónicos con la replicación. En este trabajo, estudiamos la variante H2A.Z, y cómo las modificaciones epigenéticas que porta regulan la expresión génica en Arabidopsis.

Emmanuel Serrano Díez
Bimetallic Systems for Bond Activation and Catalysis
The use of cyclopentadienyl ligands in organometallic chemistry is mainly due to their robustness and spectator behavior in bond activations and catalysis. However, the number of examples that evidence the non-innocence role of these ligands has increased over the years. Our group has recently described several systems that exhibit unprecedented modes of cyclopentadienyl activation, in particular, for the widespread C5Me5 ligand (Cp*). In one of this examples, the combination of the Lewis basic [Cp*Rh(PMe3)2] with a family of Au(I) electrophilic fragments revealed a new mode of Cp* non-innocence consistent in the reversible hydride migration from a methyl group to the rhodium site.
Encouraged by these results, we are currently investigating different bimetallic combinations in which we use Ir(I) compounds as the Lewis base components. In particular, we present herein different sterically constrained Lewis acid/base combinations in which compounds of type [Cp*Ir(PR3)2] act as the base, while bulky gold, boron or copper complexes with electrophilic character are used as acids. We have evaluated both, the capacity of the latter species to facilitate Cp* reactivity, as well as the formation of frustrated bimetallic systems with potential for cooperative bond activation reactivity. Overall, they evidence the importance of controlling stereoelectronic effects in the design of constrained bimetallic pairs in our search for novel ways of exploiting Cp* non-innocence and designing metallic FLPs.

Felipe Rubén Puga Martínez
Fotocatálisis Heterogénea: Aplicaciones
Un dióxido de titanio, TiO2, con una alta exposición de la cara {001} fue acoplado con dos materiales diferentes, AgBr o Ag3PO4. Los catalizadores fueron ampliamente caracterizados y sus actividades fotocatalíticas evaluadas con rodamina B (RB) o ácido cafeico (AC) bajo luz ultravioleta y luz visible. La combinación del sensibilizador usado (AgBr o Ag3PO4) con TiO2, no solo incrementa la alta actividad fotocatalítica propia del TiO2 bajo iluminación UV, sino que también aumenta en gran medida su actividad bajo iluminación visible. Se observó un efecto sinérgico en la degradación fotocatalítica con luz visible al acoplar AgBr y TiO2, estando la degradación fotocatalítica muy relacionada con los porcentajes molares de los materiales acoplados y con la naturaleza del contaminante. El reuso de los materiales acoplados nos permite concluir que la muestra de AgBr(50%)/TiO2 presenta mejores resultados en los ciclos de reutilización consecutivos y en los porcentajes de mineralización del colorante RB, en contraste con los resultados observados para la muestra Ag3PO4(50%)/TiO2.
2nd December 2022
Venue: Conference Hall (cicCartuja 1)
Lectures from 13:00 to 14:00 h
Networking and refreshments from 14:00 to 15:00 h

Jonathan Ramírez Cárdenas
Interacciones Biomoleculares y GlicobiologÍa Estructural
STD NMR is a powerful ligand-based tool for screening small molecules and low molecular weight fragments for their interaction with a given macromolecule, and it has become the spectroscopic technique of choice for the study of medium/weak affinity protein-ligand interactions. The binding and structural information gained by STD NMR is invaluable both in understanding fundamental biological interactions and in the drug discovery sector. In this talk I will show different approaches based on STD NMR to study protein-ligand interactions.

Sandra Molina Molina
Grupo de Reactividad de Sólidos
El sinterizado flash es una novedosa técnica que permite la obtención de materiales cerámicos densos reduciendo enormemente las temperaturas y tiempos de procesado en comparación con los métodos de sinterizado convencionales. En esta charla presentaré mis avances dentro de este campo de investigación, haciendo hincapié en la fenomenología del proceso, la introducción de mejoras en la técnica que permitan expandir su campo de aplicación y la preparación de cerámicas de interés tecnológico en forma densa, nanoestructurada y/o con propiedades de interés mejoradas.

Ana Belén Romero Losada
System Biology and Biotechnology in Microalgae
Si observamos nuestro entorno podemos identificar con facilidad muchos procesos medioambientales cíclicos que se repiten con una precisión abrumadora. Casi todos los organismos del planeta se ven afectados y responden con anticipación a estos ciclos. Por ejemplo, los ciclos de luz y oscuridad que se repiten cada 24h o los cambios de estación, estructuran nuestra sociedad mundialmente. En este trabajo, se caracteriza como afectan estos ciclos y como se anticipa a ellos un organismo fotosintético con un papel crucial en la evolución del linaje verde.